La actividad económica nacional no crece desde el segundo trimestre del año 2018 hasta la fecha. El dato duro es que continúa paralizada la economía

1. La actividad económica nacional no crece desde el segundo trimestre del año 2018 hasta la fecha. El dato duro es que continúa paralizada la economía; parálisis que, como en caldero, se cuece la trampa de la depresión económica con desigualdad y pobreza masiva. La depresión será un factor importante del creciente empobrecimiento de la sociedad en su conjunto.

2. Las cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), nos demuestran la ineludible realidad: crecimiento negativo y sus implicaciones sobre los niveles de vida del conjunto de los nicaragüenses, aunque, en primer término, sobre las capas sociales que viven de su trabajo. La magnitud de la recesión es enorme. Su curso sigue y aún le falta mucho recorrido.

3. Con la recesión, la capacidad industrial ociosa se empezó a incrementar. ¿Qué sucede en ese caso? La rentabilidad y las ganancias descienden. Empresas cierran operaciones, los empleos se pierden, la capacidad de subsistencia cae, el mercado interno se contrae y la recesión se transforma en depresión.

4. Desde abril 2020, hemos venido diciendo que la recesión se iba a transformar en depresión, creando más cisnes negros en la economía nicaragüense. A partir de octubre 2020, Nicaragua entrará, técnicamente en depresión económica; después de haber experimentado 10 trimestres de crecimiento económico negativo y haber acumulado más de -14.13% de crecimiento negativo del PIB.

5. Según datos del Banco Central de Nicaragua, el salario promedio del gobierno central en 2018 era de C$ 11,331.9 córdobas mensuales, el cual ha permanecido igual en el 2019 y 2020 y será igual en 2021; mientras que el costo de la canasta básica se ha incrementado hasta llegar, a la fecha, a la cantidad de C$ 15 mil córdobas mensuales.

6. Desde abril 2018, el INSS ha venido perdiendo cotizantes. En diciembre 2017, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), había 913,797 afiliados; en agosto de 2020 los afiliados descendieron a 693,476. Por lo tanto, entre diciembre 2017 y agosto 2020 se desafiliaron 220,327 personas producto de la recesión que implicó cierre de empresas, contracción del sector construcción, comercio, turismo, servicio y la banca.

7. De acuerdo a Julio Francisco Báez, la actividad comercial ha caído -13.5%, la actividad bancaria se desmorona en -14%, los servicios comunales y personales se hunde en -8%, se empequeñece en -3% de la industria manufacturera y la construcción se desplomó en -47%.

Te puede interesar: Sophia Lacayo se declara culpable de perjurio

8. En marzo de 2018 la cartera bruta de crédito ascendía a US$ 5,076 millones de dólares (incluyendo los préstamos en córdobas) y en mayo de 2020 descendió a US$ 3,333 millones de dólares, lo que significa una reducción de US$1,743 millones de dólares. La tendencia es que en el segundo semestre del año 2020 la economía nacional tendrá una mayor contracción.

9. De acuerdo a FUNIDES el índice de morosidad de los bancos es de 3.7% en julio 2020 (equivalente a US$ 125 millones de dólares) y la cartera de riesgo 15.9% (correspondiente a US$ 530 millones de dólares). En junio 2020, el índice de morosidad de las microfinancieras era de 11.3% y la cartera en riesgo de 21%.

10. Desde el 2018, los bancos reportaron sus mayores caídas de ganancias y un aumento en los préstamos morosos y/o deudas incobrables. Se espera que el impacto de la depresión económica incremente, en los próximos meses, la morosidad, el riesgo de los bancos y la caída de las ganancias.

11. El 94 por ciento del presupuesto nacional es financiado con impuestos. Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público entre enero y marzo 2020 se recaudaron -sin incluir los no tributarios- la cantidad de C$ 21,316.6 millones de córdobas. Las finanzas del Estado resienten la caída de -23.86% de la recaudación fiscal en el segundo trimestre de 2020, como efecto de la profundización de la recesión producto del coronavirus.

12. JF Báez nos indica que el IR (que aporta el 44% a la recaudación de impuestos), en el primer semestre 2018-2019 alcanzó una recaudación de +12.9%, en cambio en el mismo período 2019-2020 cayó un -6.5%.

13. Por otro lado, en el primer semestre del 2018-2019 la recaudación del IVA (que contribuye el 30% de la recaudación de impuestos), fue del +5%, en cambio en el 2019-2020 cayó al -18.7%.

14. La expresión social de la depresión económica se agravará en los meses que siguen y los amortiguadores para absorber su impacto se agotarán para resistir el embate del desempleo, la carencia de ingresos y el deterioro del patrimonio de las familias; al extinguirse los amortiguadores el descontento sociopolítico se incrementará. Esto implicará confrontar al poder dictatorial.

SUSCRIBITE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

15. Todo lo anterior es el diagnóstico económico-social de un régimen moribundo y que no se termina de morir, sobrevive con el puño aferrado a la palanca del oxígeno del dinero de los organismos financieros internacionales y de la compra de bonos de parte de los banqueros. La población sigue expectante a este cuadro y la oposición formal no se pone de acuerdo como lo desenchufan del poco oxigeno que le llega.

16. Algunos que ayer decían promover la unidad para derrotar a la dictadura, hoy propugnan, sin decirlo, la dispersión de las fuerzas y la división en las bases. El ego personal, desorbitado y sin límites, sustituye cada día la racionalidad del esfuerzo común y la acción unitaria que demanda la oposición real.

17. La historia política de los sectores sociales subalternos (trabajadores, estudiantes, campesinos, mujeres, jóvenes, desocupados y ciudadanos en general) ha sido disgregada y episódica. En la actividad histórica de estos sectores sociales existe la tendencia a la unificación en la acción, por ejemplo, abril a septiembre 2018.

18. Pero, esa unidad ha sido continuamente rota por la iniciativa de los poderes fácticos dominantes con el objetivo de sembrar entre ellos la desconfianza y la división, porque una tiranía sólo es derrotada cuando los ciudadanos “de a pie” confían entre sí y se organizan, discuten, confrontan ideas y buscan soluciones concretas para salir de la dictadura.

19. La lucha política cotidiana, es una cesión y concesión del gobierno para mantener en lo posible su dominación, pero también una conquista y una ganancia de posiciones por parte de la oposición real; mientras no haya lucha política cotidiana el régimen no tiene que ceder nada, para ganar posiciones hay que activar la lucha política cotidiana, hay que organizar gente tras gente, ciudad tras ciudad, municipio tras municipio para acumular la fuerza necesaria para producir la caída de la dictadura.

20. Si los dirigentes de la oposición formal no son capaces de articular una alianza válida, que aglutine y organice a los sectores más representativos de la oposición real (trabajadores, estudiantes, campesinos, mujeres, jóvenes, desocupados y ciudadanos en general), para desarrollar un poder paralelo al poder dictatorial, la derrota del régimen seguirá siendo una quimera.

21. Ortega necesita capital, necesita préstamos, necesita reestructurar la deuda, necesita dinero. La oposición formal tiene que ponerse de acuerdo en un solo principio: ¡desconectar al moribundo! Todo lo demás es palabrería inútil. Es una estupidez no hacerlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *