Por Max Reynolds. El arancel del 19% a Nicaragua encarece sus exportaciones a Estados Unidos y reduce competitividad, especialmente frente a sus vecinos centroamericanos, todos con aranceles de 10%. Aunque la medida es grave, el impacto dependerá de su duración y de la respuesta nacional e internacional.
En Centroamérica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá, pese a tener superávit con EE. UU., recibieron un arancel del 10%. Cada país debe revisar su informe de barreras no arancelarias, elaborado por EE. UU., para corregir elementos que afectan la competitividad empresarial.
Dictadura sin margen diplomático
China impuso aranceles recíprocos, Taiwán eliminó los suyos, y Vietnam envió una delegación a Washington. Nicaragua, sin margen diplomático ni una clase empresarial con influencia, enfrenta mayores dificultades. Las empresas nicaragüenses deben actuar de manera individual ante este escenario.
La dependencia nicaragüense del mercado estadounidense es alta (62% de sus exportaciones). Aunque inferior al 77% de Honduras, supera el 35% de Guatemala. Reorientar exportaciones requerirá analizar demanda, competidores y costos.
En la industria textil, la más importante para Nicaragua, se perderá competitividad, especialmente respecto a otros países centroamericanos. Sin embargo, respecto a Asia, Nicaragua queda en mejor posición. Por ejemplo, China enfrenta un 54% de arancel acumulado, Camboya 49%, Vietnam 46%, y Bangladesh 37%. India, Indonesia, Pakistán y Sri Lanka también superan el 26%.
En relación a Asia las cosas cambian
Según la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado, el 97% de estos productos vendidos en EE. UU. es importado, mayoritariamente de Asia. La consecuencia directa será un alza de precios e inflación en EE. UU., afectando principalmente a los consumidores menos pudientes.
El impacto final dependerá de cuán rápido se den las negociaciones. La política no debería prolongarse, dado su efecto sobre el consumidor estadounidense.
En cuanto a otros productos clave:
- Los arneses, segunda exportación más importante, dependen de negociaciones de la industria automotriz directamente con EE. UU.
- El oro, tercera exportación, no se verá gravemente afectado por su alta demanda y buenos precios.
Aunque el arancel del 18% supera el de la región, está por debajo del impuesto a competidores asiáticos y de México. Aun así, podría motivar el cierre de algunas empresas que ya enfrentaban dificultades internas.
Se debe mantener la presión internacional a través de:
– La investigación Sección 301, que podría tener efectos más duros por estar enfocada solo en Nicaragua.
– La cláusula de derechos humanos del Acuerdo con la UE.
Por último, la suspensión del alivio humanitario para nicaragüenses en EE. UU. podría agravar la situación económica con una reducción en remesas y mayor presión sobre un mercado laboral ya colapsado por el hostigamiento oficial al sector privado.
La amenaza de una recesión en EE. UU. podría empeorar aún más este panorama para Nicaragua.