La dictadura «guaranga» notificó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) su decisión de retirar a Nicaragua de ese organismo acusándolo de «acciones inaceptables e inadmisibles» contra el país en referencia al Premio Mundial a la Libertad de Prensa Guillermo Cano otorgado al diario La Prensa.

La salida de Nicaragua de la Unesco fue confirmada por la directora del organismo, Audrey Azoulay,  en una declaración enviada a los medios, en la que advierte las consecuencias negativas que esta determinación de la dictadura acarreará para el país.

«Lamento esta decisión, que privará al pueblo de Nicaragua de los beneficios de la cooperación, en particular en los ámbitos de la educación y la cultura», expresó la funcionaria.

Azoulay recibió una carta del canciller sandinista Valdrack Jaentschke en la que acusa a la Unesco de «acciones inaceptables e inadmisibles» contra Nicaragua como argumento de la «decisión soberana e firme» de retirar al país del organismo. En la víspera, la dictadura había hecho público su malestar por el galardón concedido a La Prensa, calificando de «vergonzosa» y «macabra» esa decisión.Murillo amargada destila su odio contra premio de la Unesco a La Prensa

«Rechazamos y condenamos ante la Unesco el reconocimiento que se hace al diario La Prensa, que es un engendro diabólico de antipatria nicaragüense», señaló en una declaración el régimen.

La Unesco defiende decisión en defensa a la liberdad de prensa

Sobre el airado reclamo del régimen de Nicaragua, la directora de la Unesco enfatizó que el organismo «cumple plenamente su mandato cuando defiende la libertad de expresión y la libertad de prensa en todo el mundo» y en su comunicado destaca el trabajo que realiza el diario a través de internet y con su personal en el exilio. 

Azoulat señala que las autoridades del régimen «justificaron su decisión denunciando el premio como la ‘diabólica expresión de un traidor sentimiento antipatriótico’ de La Prensa, a la que acusan de promover ‘intervenciones militares y políticas de Estados Unidos en Nicaragua'».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *