El Consejo de Derechos Humanos de la ONU renovo por dos años más del mandato de investigación y rendición de cuentas del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, Ghren, para dar seguimiento a la crisis política que se vive en el país producto de la brutal represión de la dictadura sandinista que encabeza Daniel Ortega y Rosario Murillo.

La votación contó con una abrumadora mayoría de 29 votos a favor, 4 en contra y 14 abstenciones. A la votación favorable de este año se sumaron países africanos – Ghana, Gambia, Marruecos y Malawi – y asiáticos – Tailandia, República de Corea, Kirguistán -, así como países de América Latina, entre ellos México.

“La situación de derechos humanos en Nicaragua es extremadamente grave y ha empeorado con los años”, enfatizó el embajador alterno de Costa Rica ante la ONU en Ginebra, Christian Guillermet. 

En 2022 cuando se dio la primera votación, la resolución fue liderada por nueve Estados: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Perú.

Lamentan huida de la dictadura

El representante costarricense lamentó la decisión irrevocable del Gobierno de Ortega y Murillo de desvincularse del Consejo de la ONU y aseguró que están “sumamente alarmados por la situación en el terreno”. 

“Los informes del Alto Comisionado nos han convencido de mantener esta situación en un lugar destacado de la agenda del Consejo en línea con su mandato”, dijo. 

Varios representantes de países de la región también mostraron su preocupación. Colombia expuso la preocupación general por el retiro de Nicaragua del Consejo de Derechos Humanos, así como de otras entidades multilaterales, como la Organización Internacional para las Migraciones y la Organización Internacional del Trabajo.

«Esto evidencia que ha decidido darle la espalda al multilateralismo y a la protección internacional de derechos humanos», dijo el embajador colombiano, Gustavo Gallón.

Incluso, España instó a los países europeos a votar a favor y recordó que  “no puede haber paz, ni desarrollo sostenible sin justicia, rendición de cuentas y respeto por todos los derechos humanos”.

Chile destacó que el principal problema que observa es que Nicaragua «ha optado por un aislamiento sin precedentes».

«El caso de Nicaragua no es uno que permita matices. La situación de derechos humanos exige la atención de este Consejo» señaló la embajadora chilena, Claudia Fuentes. 

Los «amigotes» de la dictadura

Por su parte, los aliados de la dictadura como China y Cuba abogaron a favor de Nicaragua. La representante del país asiático dijo que «respetan la soberanía e independencia territorial de Nicaragua y respeta también los derechos de este pueblo de decidir de manera independiente su futuro».

El representante cubano afirmó que «Nicaragua mostró su voluntad política y disposición al dialogo y la cooperación, envío informes en respuesta a las solicitudes que se le hicieron, participó en la fase inicial del Examen Periódico Universal pero solo recibió más hostilidad y más confrontación».

El Grupo de Expertos reveló en su último informe, publicado este 3 de abril de 2025, una lista de 54 altos funcionarios nicaragüenses con nombre y apellidos y cargos son identificados como responsables de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en el país. 

La lista incluye a seis generales y cinco coroneles del alto mando el Ejército de Nicaragua, el primer comisionado, ocho comisionados generales y un comisionado mayor de la Policía, que forman parte del aparato represivo, controlado directamente por Daniel Ortega y Rosario Murillo. GHREN publica informe que identifica a 54 criminales represores de la dictadura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *