Con una calificación de 14/100, la dictadura sandinista que usurpa el poder en Nicaragua, se ubica entre los 10 más corruptos del mundo, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional dado a conocer el lunes. 

En los últimos 13 años, el país ha perdido 15 puntos y muestra un deterioro progresivo en materia de corrupción, según el organismo internacional. La mejor puntuación que ha obtenido la dictadura en este informe la tuvo en 2012 cuando recibió un puntaje de 29/100, aunque nunca ha aprobado. 

El índice de Transparencia Internacional clasifica a 180 países y territorios del mundo, según sus niveles percibidos de corrupción en el sector público, con una puntuación de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio). 

La dictadura de Nicaragua reprobó con apenas 14 puntos, tres puntos menos que el año pasado, lo que da una perspectiva clara de la profundización de la corrupción en el país.

Lo que destaca de la corrupción

Entre los principales índices de corrupción destaca el soborno, la malversación de fondos públicos, los funcionarios que utilizan su cargo público para obtener lucro personal sin afrontar las consecuencias y la capacidad de los gobiernos para prevenir la corrupción en el sector público. 

Además, se destaca la excesiva burocracia en el sector público que puede incrementar las oportunidades de ejercer la corrupción, nepotismo en los nombramientos de funcionarios públicos, que en el caso de Nicaragua ha sido una práctica ampliamente documentada comenzando por la familia dictatorial Ortega Murillo. 

Así anda la corrupción en las Américas

Los países que lideran la región este año son Uruguay (puntuación de 76), Canadá (75) y Barbados (68), democracias relativamente estables con altos niveles de transparencia y participación ciudadana.

En el otro extremo, los Estados permeados por el crimen organizado y especialmente afectados por violaciones de los derechos humanos obtienen los puntajes más bajos: Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10).

La región centroamerica Guatemala (25) ha mejorado dos puntos tras años de un declive significativo. En 2024 el país abrió canales de participación ciudadana y comenzó a digitalizar funciones públicas para reducir los riesgos de corrupción.

Con un promedio regional de 42 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 (IPC), la región de las Américas debe implementar acciones urgentes para controlar la corrupción.

La ausencia de medidas efectivas promueve las violaciones de derechos humanos e incrementa la influencia de las élites económicas y políticas, y el crimen organizado en los asuntos públicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *