La congresista republicana María Elvira Salazar, pidió el jueves al presidente Donald Trump, que extienda una protección temporal bajo el programa de Salida Forzosa Diferida (DED, por sus siglas en inglés) a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron legalmente a Estados Unidos bajo el programa de parole humanitario.
Salazar envió a Trump una carta el jueves 09 de abril, solicitándole que se aplique el DED como medida temporal para proteger a los beneficiarios del parole mientras se completan los procesos de asilo y se continúa con la verificación de antecedentes.
“Debemos proteger las promesas hechas a los pueblos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela con compasión y seguridad en mente”, indicó Salazar. “Estos países están plagados de dictaduras comunistas y represivas, y violencia de pandillas. Mientras restauramos la ley y el orden en nuestro país, la DED nos permitirá investigar a fondo a estas personas, deportar a quienes no cumplan los requisitos y mantener el legado de Estados Unidos como un faro de esperanza”, añadió.
Depende de la presidencia
El programa DED, que depende exclusivamente de la decisión presidencial, no otorga un estatus migratorio, pero impide la deportación de personas designadas por un periodo determinado y les permite solicitar autorización de empleo.
La congresista, que ha defendido en varias ocasiones a los inmigrantes de estos países autoritarios, especialmente a los cubanos, se refirió a la crisis migratoria sin precedentes que azota al hemisferio occidental, y criticó las políticas de la administración del expresidente demócrata Joe Biden, que permitieron -apuntó- que más de 10 millones de personas cruzaran la frontera sur, muchas de ellas de forma ilegal.
Salazar argumentó que esta medida permitiría a las autoridades seguir evaluando caso por caso, protegiendo tanto la seguridad nacional como la promesa estadounidense de amparar a quienes huyen de la persecución y la violencia.
La solicitud se produce días después de que la administración Trump anunciara oficialmente la eliminación del parole humanitario, implementado en octubre de 2022 para venezolanos y en enero de 2023 para cubanos, haitianos y nicaragüenses.
Reacciones de agradecimiento
«Estamos muy agradecidos con la Congresista Maria Elvira Salazar por haber tomado esta iniciativa», fue la reacción de Claudio Acevedo, miembro de la Diáspora Nicaragüense.
«En estos tiempos de mucha incertidumbre en nuestras comunidades particularmente, las comunidades que han tenido que emigrar por causa de regímenes totalitarios como el de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y no pueden regresar a sus países de orígenes dado a la sistemática violaciones de derechos humanos, persecución política y religiosa, una iniciativa como esta viene a dar un aire de aliento y esperanza», añadió.
Asimismo dijo estar claro de que el camino es adverso, pero que le toca a la comunidade de cada cada uno de los países organizarce y movilizarce para darle todo el respaldo necesario a la solicitud de Salazar. «Los que vivimos en el sur de la Florida, debemos contactar a los Congresistas Mario Diaz-Balart, Carlos Giménez, y a los Senadores Rick Scott y Ashley Moody para que se sumen a esta iniciativa que dará protección a nuestros conterráneos», indicó.